Mostrando entradas con la etiqueta gastronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomía. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de enero de 2015

Sabor del bosque

Recientemente estuve en una jornada micológica. Uno de los conferenciantes era un profesor de una escuela de hostelería, que acudió con tres de sus alumnos. Presentaban un plato preparado con setas de la temporada recogidas en la zona. La idea del plato era tratar de recrear visual, olfativa y al gusto la sensación de salir al bosque en una mañana otoñal. Como base hicieron una especie de tierra, usando harina pasada por el horno... luego lo envolvían con una oblea de arroz embebida en vino. Ponían las setas (chantarelas en este caso) salteadas por encima, y le aplicaron algunas flores para dar color y verduras para el verdor. Por si no fuera suficiente con la destreza decorativa, lo colocaron bajo una campana de cristal y fue sometido el plato a un ahumado con leña de árboles de bosques cercanos, para darle el aroma a leña.

En la imagen vemos el plato que dejaron a modo de exposición. Los asistentes pudimos degustar una versión simplificada del mismo que prepararon para finalizar la sesión del sábado y que fue sin duda del agrado del público.

miércoles, 1 de enero de 2014

Me gusta ir al Lidl

Si, me gusta ir al Lidl.

Espero con avidez a que lleguen al buzón sus propagandas y veo con ilusión su contenido. Nunca se lo que me voy a encontrar y por lo general siempre hay algo que me encandila.
Me gusta comer y muchas veces tienen semanas temáticas dedicadas a países con alimentos típicos tanto dulces como salados, tanto preparados como ingredientes para cocinar.
En ocasiones los productos están relacionados con la época del año en la que nos encontramos, Navidades, Semana Santa, Halloween...




Y no solo el tema comida. También tienen productos relacionados con las manualidades y otras aficiones que en ocasiones son de buena calidad, como por ejemplo la batidora amasadora del Lidl. La mía la compré allá por 2011 y fue de casualidad. Estuve de compras en una tienda al lado y al final acabé entrando en el Lidl. Y la ví. La amasadora. Por aquel entonces ya hacía magdalenas con cierta asiduidad, masas de pizza... incluso una vez hice galletas, aunque costó la misma vida amasarlas.
Lo pensé y requetepensé, y al final la compré. Me fue muy bien. Cuando me compré la KA en NY, se la acabé regalando a mi hermana pequeña.

Pero ojo, este año fuí al Lidl mas cercano a mi casa el mismo día en que se ponía a la venta la amasadora, y ese día por la tarde ya no quedaban. Ya me ha pasado con varios artículos, al ir a comprarlos el día que salía a la venta pero por la tarde... ¡¡ya estaban agotados!! Sobretodo con lo relativo a la repostería, últimamente está de moda y se nota.

martes, 12 de marzo de 2013

El valle del Jerte

Han sido varias las ocasiones en las que he podido disfrutar de estar allí para ver los cerezos en flor.

Una de las primeras veces nos hicimos un picnic y entramos en un campito cuajado de cerezos en flor. Había mucha gente allí haciéndose fotos, que se iban pero llegaban gente nueva, el trasiego de personas era continuo. Ya después de haber comido, sentados haciéndonos fotos, llegó la dueña del campo con muy malas pulgas echándonos: era una propiedad privada y no se podía acceder a ella. Ni nos dejó explicarle que habíamos encontrado el campo con las puertas abiertas de par en par y lleno de gente... ha sido la única experiencia regulera que he pasado allí: el resto estupendo.

Los cerezos se corresponden a plantaciones privadas, pequeñas parcelas acotadas donde son plantados en terrazas. Por eso puedes disfrutarlos de lejos pero no mucho de cerca. Aún así merece la pena.

Lo suyo también es aprovechar para hacer alguna ruta andando de las que conectan los pueblos (por ejemplo Cabezuela del Valle con Navaconcejo siguiendo el curso del río Jerte) o ir a ver la Garganta del infierno, que es una preciosa estampa de piedras oradadas por el curso del río de manera que forman ollas donde en parte se remansa.

El año pasado fue la primera vez que hice noche en el valle. Me quedé en Cabezuela del Valle, y casualidades de la vida, era la noche del sábado santo, día en que se realiza en el pueblo "la quema del Judas".

 Primero lo tienen expuesto colgando del ayuntamiento. Más tarde lo recogen y ya no se puede ver. Por la noche, no recuerdo la hora (¿23.30h?) empieza la fiesta. Todo el tramo está lleno de gente y sale desde la iglesia una virgencita con un manto oscuro, la llevan acunando hasta el final de la calle, donde espera al Judas. A su vez el Judas viene desde el río y en el trayecto van tirando huevos a los que están allí esperándole. Cuando el Judas aparece al lado de la virgen ambos empiezan a ser mecidos en un baile que culmina con la retirada del manto oscuro que cubre a la virgen, quedando al descubierto una virgen de un luminoso blanco impoluto. En ese momento se separan: la virgen vuelve a la iglesia y el judas al río. Una vez recogida la virgen en la iglesia (todo lo anterior iba acompañado por la música de la banda), la gente se desplaza hacia el río. En un ensanchamiento, en donde hay como un parquecito en medio del curso del agua, han colocado al judas. y de buenas a primeras prenden fuego a unas mechas que acaban en la figura de Judas. Una vez que las mechas han prendido la figura de Judas empieza el espectáculo: petardazos por doquier. La gente empieza a correr sin control. Hubo alguno que otro que se dirigió hacia mí, pero no pasó nada. Me pareció un poco peligroso, pero en general todo muy divertido. Lo suyo sería colocarse mas bien retirado.
Como siempre, hay que disfrutar de la gastronomía del lugar y que mejor souvenir que adquirir productos variados.De todo lo que hay en la fotito, quizás lo que menos me gustó fue el paté, me pareció normal. Aunque debo decir que no soy aficionada a los patés. La crema de queso de torta del casar estaba buenísima, mas suave que la torta en sí. El vinagre de cereza le da un gusto especial a las ensaldas, como dulzón. Se usa aliñando normal y luego con unas gotitas de él. Y el otro producto que también me gustó mucho fue el pimentón agridulce. Ellos lo usan como si fuera el dulce, para todo. Así que me he pasado del dulce al agridulce y lo uso habitualmente... ¡las lentejas riquísimas!


miércoles, 7 de noviembre de 2012

Hacer cuscús

Lo de esa foto es una cuscusera. Es la olla tradicional para hacer el cuscús.
Tiene sus ventajas e inconvenientes. El principal inconveniente que le veo es que es de aluminio y puede pasarle a la comida parte del aluminio en la cocción. Tarda mucho en calentarse la comida y hay que echar muchas horas para cocinar, con el consiguiente gasto energético. El punto positivo está en que al ser tan grande podemos hacer mucha cantidad para ir congelando y la sémola podemos hacerla al vapor, tal y como suelen hacerlo de forma tradicional.


Hay infinidad de recetas, lo mejor es usar aquella que mas se adapte a nuestro gusto, pero si se puede es importante usar los mejores ingredientes que estén a nuestro alcance:

En la foto previa tenemos de izquierda a derecha:

-Salsa Harissa: se le puede echar un poquito pequeño, pequeño, pequeño al cuscús antes de comer. Pero desde mi punto de vista le quita su sabor, además: nunca he probado nada tan picante.

-Sémola de cuscús: Esta sémola es en concreto de la marca Tria. Es una típica de marruecos y es muy buena para hacerla al vapor. No se parece en nada a otra que podáis probar. Del mismo modo desaconsejo totalmente la sémola de la marca Día: se hace una pasta informe muy poco apetecible.

-Ras el Hanaout: Es una mezcla de especias, que difiere un poco según las marcas.  


Estas son dos marcas diferentes. Se puede apreciar una ligera diferencia en el color, aunque ambas son de marruecos no son iguales, pero están igual de bueno el cuscús.

Se puede utilizar cualquier receta para hacer cuscús, pero como para todo: es imprescindible unos buenos ingredientes.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Tarta de Santiago

La tarta de Santiago está riquísima, es fácil de hacer y está regulada por el BOE del 22 de marzo del 2006:

http://www.boe.es/boe/dias/2006/03/22/pdfs/A11254-11255.pdf

Curioso, ¿verdad?

Creo que mi asignatura pendiente con esta tarta es retirar la plantilla sin que se vuelque el azúcar glas en la zona que no debe... que remedio, ¡tendré que perseverar haciéndola mas veces!


martes, 18 de octubre de 2011

Gamefest 2011

El año pasado estuve en la primera edición y después de cambiar turnos he podido asistir a esta segunda.
Ha sido un viaje relámpago. Madrugón a las 4.00h AM para coger el primer (que se retrasó) vuelo a Madrid. Ser recogidos por el transfer del hotel y hacer el checking, para a continuación ir dando un paseo hasta el IFEMA.

Había muchísima gente, y apenas podías hacer otra cosa que guardar cola para todo. Fue interesante y lo pasé bien a pesar de no ser una gran jugona. El tema del amuerzo regular. Si salías del recinto del IFEMA ya no puedías volver a entrar, así que estabas obligado a comer dentro, con los consiguientes precios. Había telepizza, bocatta, burguer king... pero los precios eran superiores y menos completa la comida. Está feo comparar, pero da la casualidad de que el viernes por la noche cené un menú individual del telepizza en mi localidad, y al día siguiente lo almorcé en el IFEMA. El viernes 2 menús individuales 18€, en el IFEMA fueron 24€, además de la diferencia en la cantidad de ingredientes...

Había muchos regalitos promocionales. En algunos sitios te daban chapitas o camisetas por probar los juegos. También había posters e incluso llegaron a dar raquetas de bádminton.

Ese día cenamos (por desgracia ultrarápidos porque si no no llegábamos al espectáculo) en el home burguerbar. Hambueguesas realmente buenas y enormes. No especialmente barato, pero acorde a ala calidad. Solo una cosa, si no te gusta la carne poco hecha, pide que te la hagan muy muy muy hecha ya que la carne es gruesa y el centro está un poco rojito... Yo la pedí de pollo ecológico. Tienen alternativas vegetales.

El domingo, tras una rápida incursión en el dunking donuts, llegamos de nuevo al IFEMA. Al principio había menos gente pero se volvió a llenar otra vez, con ingentes colas de varias horas.

Destacaría las recreativas antiguas, los pinballs y las consolas de exposición por orden cronológico. Allí ví y aprendí lo que era por ejemplo la consola portátil Pandora.

Este año ha empezado a verse costplay y había concurso. Y era el año de Sonic!! Había un hinchable de él en la entrada.

La pena es que hubiera tanta gente (para el sábado se agotaron las entradas) o tan pocos terminales en ciertos estands (hice varias colas de 2 horas...)

Llegada a casa el domingo a las 11.30h aproximadamente con las piernas reventadas.

En general el balance ha sido bueno :)


viernes, 2 de septiembre de 2011

Gastronomía en Nueva York

Una amiga me dijo que no esperase mucho de la comida en Nueva York, es lo que se ve en las películas: perritos calientes, hamburguesas, pizzas y poco mas. Efectivamente eso es lo que encontré. También me dijo mi amiga que no esperase mucha higiene o que se lavasen las manos, pero añadió que nadie se había muerto por comer un perrito caliente en la calle. Así que como todo el mundo, pedimos uno.

No dudo que habría restaurantes geniales, pero cuando estás allí te sumas a la actividad general y a sus ritmos, comes en la calle cualquier cosa o algo rápido en el primer local que veas.

Por la calle estaban los típicos carritos de perritos calientes que se ven en las películas. También había carritos vendiendo kebabs, falafel y cositas de ese estilo. Había otros que vendían pretzel, que son como unas roscas en forma de lazo de masa al horno que puede ir con sal o con algunos sabores. También existía la alternativa de carritos sanos. Con frecuencia te encontrabas uno al lado del otro. Estos carritos tienen fruta, entera o cortada en fiambreras de plástico listas para llevar. Puedes comprar la fruta al peso o por unidades.



También había muchos puestos en la calle de bebidas y helados. Me resultó curioso la cantidad de bebidas sin gas y no alcohólicas que vendían, ¡y de tantos colores!: rosa, amarillo, verde, azul, naranja...

En locales comimos pizza, que en ocasiones nos llevábamos a la calle. Era común pedir una sola porción. Ojo, si ves: "1$ 1slice" si vale, es 1 dólar pero seguro que no lleva incluido las tasas.

La hamburguesa, que comí fue en el Hard Rock Coffe. Estaba muy buena, debo admitirlo. Cuando la pedí, el camarero me explicó como era, haciendo hincapié en que era grande. Tuvo que verme poca cosa e incapaz de comérmela. Me alegro de haber dejado el plato limpio. Cuando nos pusieron la cuenta, venía una nota al pie de la factura que explicaba que era frecuente pagar propina y que debía rondar entre el 18 y el 20% de la factura.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Gastronomía griega II

Algo que también comimos en varias ocasiones, y que no quedó reflejado en la entrada anterior son los tomates rellenos. También había pimientos rellenos, pero los tomates estaban mas buenos. Estaban rellenos de arroz cocinado con especias. Muy ricos


martes, 30 de agosto de 2011

Gastronomía griega



En casi todos los sitios en donde comimos, uno de los platos a elegir era la archiconocida musaka. En unos sitios mejor que en otros pero por lo general siempre buena.



La ensalada griega también estaba entre los platos estrella. Es una ensalada de tomate con pepino, un poco de cebollita, aceitunas negras, queso feta, especias y el aliño. Según el sitio eran mas o menos generosos con las cantidades. En varios lugares nos encontrábamos que si la ensalada era para 4 personas, había 4 aceitunas (en más de un sitio). Nos chocaba muchísimo al ser Grecia un país con tantísimos olivos... El queso feta podía estar presente en mayor o en menor cantidad. Generalmente era presentado en una loncha encima de la ensalada, que podía ser mas gruesa o mas transparente... En ciertos locales casi se componía exclusivamente de pepino la ensalada. Según donde la pruebes podrás salir con una mejor o peor experiencia de la ensalada griega. Lo mejor probarla en varios sitios, comparar y decidir si te convence o no.



Tzatziki. Se pronuncia algo así como "Chachiqui". Es una especie de salsa de yogur con pepino. De aspecto es blanco. Se sirve en un plato para untar con el pan. Es muy común encontrarlo en los bares. También hay una salsa parecida pero rosita, que también es para untar. No recuerdo su nombre ni de que estaba hecha.



Dolma. Lo probamos solo una vez y nos encantó. Era unos rollizos de carne con arroz, que estaban envueltos en hojas de parra. Tenían una salsita por encima. Muy buenos.



Gyros. Parecido a un kebab, pero (al menos el que yo comí) tenía el pan era diferente y se le echaba lechuga, tiras de carne asada, tomate, cebolla y una salsa que creo era tzatziki. Nos advirtieron que si íbamos a comerlo por ahí, que nos fijásemos si estábamos en un restaurante griego o en un turco. A los griegos les molestaría que pidiéramos el plato con el nombre turco y viceversa, es decir pedir un kebab en vez de un gyro...

Yogur griego. Solo lo comimos una vez y buscándolo en los menús porque no podía ser que nos fuéramos sin probarlo. Venía con un chorreón de miel por encima. Muy bueno.

Pinchos. Era común en los menús encontrar para escoger carne de ternera, pollo, cerdo o cordero ensartada en un pincho acompañado de patatas o ensalada.

Postres. Pensando que la mayoría sería yogur griego encontré que estaba equivocada. Había otras cosas como baklava, hojaldre con pistacho. También nos pusieron un día una especie de carne de membrillo que no recuerdo el nombre... Estaba bueno.

De todos los sitios en donde comí. Me quedo con un restaurante de Atenas localizado en el barrio de Plaka: Sholarhio. Esta es su web: http://scholarhio.gr/english/index.php
Puntos a favor: Posibilidad de comer con menú a un precio de 14€ por persona que además de la comida incluye el pan, una botella de agua, otra bebida aparte y el postre. Según para cuantos sea el menú, se escogerán 2, 5, 7, 10... platos de los 18 que los compone el menú. Es muy curioso el modo de pedir. Te viene el camarero con una gran bandeja donde están los 18 platos y directamente coges los que quieras. Lo bueno es que lo ves directamente y no tienes que guiarte por un listado de nombres de comida a la hora de pedir (puedes ver cuantas aceitunas tiene la ensalada...). la comida casera y muy buena. Está como ya dije en el barrio de Plaka, pero un poquito retirado de las calles mas aglomeradas y abarrotadas de restaurantes, por lo que se puede disfrutar de una comida en un ambiente mas tranquilo y relajado.