Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2016

¿Que equipo llevo para una spartan race?

Basado desde mi experiencia en dos spartan race sprint en Madrid realizadas en el último domingo de Mayo (2015 y 2016).

Hay gente que le gusta ir con poca ropa para enseñar carne tonificada... no es mi caso, soy una persona práctica y creo que la ropa protege.

Zapatillas: siempre se dice que no sean nuevas, que las tengas ya bien trotadas para que no te hagan rozaduras. Una vez aclarado esto, ¿cual llevo? En 2015 llevé unas cómodas Asus compradas en el Decathlon hacía varios años, que eran para correr con su amortiguación y normalitas en general. No estuvieron mal, pero mi pareja y yo nos quedamos con la sensación de que con un calzado diferente la cosa podría haber cambiado. Aprovechamos en enero las bajas online de reebok y compramos unas zapatillas que estaban a mitad de precio. La búsqueda se filtró como calzado-running-especial para spartan race. Ya cada uno que escoja el que mejor se ajuste a sus necesidades. Nosotros notamos un cambio espectacular: al salir de los ríos y zonas de barro el agua salía con facilidad super rápido, con los tacos era mucho mas fácil trepar los muros, además de mayor estabilidad al pisar sobre el fango. Fue una gran compra, una gran inversión.

Pantalones: Aunque fuera el último domingo de mayo, y haga calor (en 2015 un calor horrible y en 2016 cayó un chaparrón también horrible XD) creo que lo suyo son unas mallas a media pierna, que te cubra la rodilla para protegerla al gatear, trepar y evitar arañazos en los roces. Unas finitas, que no den calor. https://www.decathlon.es/mallas-largas-trail-running-mujer-negro-gris-transpirable-id_8367362.html

Camiseta: Una camiseta técnica de manga corta, los hombros al aire son susceptibles de muchas heridas, roces y quemaduras solares aunque te pusieras crema. https://www.decathlon.es/camiseta-de-manga-corta-de-running-transpirable-mujer-kalenji-ekiden-azul-id_8296441.html

Guantes: Hay quien dice que pueden resbalar en pruebas como monkey bars (siempre puedes quitártelas para eso en concreto), pero sin embargo me parecen muy necesarios para los levantamientos de peso con cuerdas, te puedes quemar con el roce por la abrasión. Los que usé son con los dedos al descubierto el primer año y el segundo tuve otros que dejaban al aire las dos últimas falanges. https://www.decathlon.es/guante-body-id_8352964.html  https://www.decathlon.es/guante-body-xtrem-id_8353192.html

Manguitos: El primer año al gatear por el barro eché en falta protección en los codos porque había muchas piedras pequeñitas que arañaban y escocían las heridas. Este año llevé unas mangas finitas recogidas en la muñeca y que cuando me hizo falta las estiré en el brazo para protegerme... las agradecí especialmente por el frío que pasé. https://www.decathlon.es/manguitos-cubrebrazos-running-negro-id_8368933.html

Calcetines: usé unos tobilleros antiampollas. Para aquellos que se atrevan con distancias tipo super y beast, quizás puedan necesitar calcetines largos de compresión, pero mejor ir viéndolo cada uno en el transcurso de los entrenamientos. Por supuesto que no sean de algodón para que no empapen y se queden chorreando.

Ropa interior: En vez de bragas usé la parte de abajo de un bikini, si iba a terminar mojado ¿que mejor que un bikini para usar en el agua? además era posible que en las duchas terminara en ropa interior, pues mejor en bikini. Usé el mas barato que encontré en el decathlon, uno negro que se sujeta haciendo un lacito en cada lateral. Para ir mas tranquila cosí los extremos del bikini además de hacer el lazo. Como sujetador usé uno deportivo para correr del decathlon. Para los hombres recomiendan usar vaselina para proteger los pezones del roce con la camiseta, de todos modos también hay camisetas de tejidos que evitan esos problemas. https://www.decathlon.es/sujetador-kalenji-sportance-confort-negro-mujer-id_8351988.html https://www.decathlon.es/bikini-braguita-personalizable-nahia-negro-id_8243400.html

Pelo: En mi caso tengo el pelo largo, mas bien extralargo. Creo que lo mejor es llevarlo totalmente recogido. Una pasada o el dorsal de la frente puede ayudar a evitar que se te venga a la cara el flequillo, pero ¿que hacemos con el resto del pelo? Si tienes el pelo cortito, suelto o con una cola vas bien, pero si es algo mas largo, el pelo va un poco a su aire, no puedes controlarlo y se va a acabar metiendo por todas partes y quizás puedan tirarte de él cuando estés reptando por el barro con un montón de gente. Creo que sería mejor una trenza, pero de las que empiezan a recogerse desde arriba de la cabeza, porque le dan un poco mas de dirección recta y menos "voluntad propia" a la trenza. En mi caso, que tengo el pelo largo, muy largo, lo mejor es un recogido tipo moño. El pelo está controlado en todo momento, no van a poder darme tirones, no se va a enganchar, ni lo voy a meter en el barro a menos que me ponga boca abajo o me sumerja. Me resulta mas cómodo del tipo moño bajo, para no engancharlo accidentalmente. Uso unas pinzas de pelo que aguantan muy bien, cuesta encontrarlas porque deben ser resistentes y con fuerza para que no se caigan ni ellas ni el recogido. Para probarlas antes las he usado durante varias horas seguidas y he probado ejercicios tipo salto a la comba, burpees... actividades que te hacen moverte mucho y poner a prueba las pinzas.

Protector solar: ¡Hay que protegerse siempre! En primavera, verano y otoño... no dudes.Vas a estar al aire libre expuesto al sol, ¡¡póntela!! Si no, seguro que luego te acuerdas ^^u

Y ya está. Ni reloj, ni móvil, ni gopro, ni pendientes, ni anillos, ni ná de ná. Ten en cuenta que mucha gente lo que lleva tal y como se lo quita lo tira en la basura. ¿Cargar con kilos de barro de vuelta a casa en el tren? Pasando... Lo único en lo que de verdad invertiría dinero es en las zapatillas, lo demás que no te importe tirarlo si es necesario, es muy fácil engancharse y romperla. Vas a divertirte y pasarlo bien, no apetece estar preocupado por si golpeas, o se pierde la gopro...


lunes, 29 de agosto de 2016

La Spartan Race de Madrid, compartiva entre 2015 y 2016

Tanto el año pasado como este pude participar en la Spartan Race de Madrid, en la modalidad Sprint.

En youtube se puede ver infinidad de vídeos de la prueba en sí. Lo que voy a comentar son esas cosas que no se ven o que leyendo por ahí no se llega a entender y que quizás estéis buscando.

En primer lugar decir que este año se desarrolló en otra zona diferente, el año pasado dijeron que fue mas bien light y quizás por eso este año tanto las pruebas como el recorrido fue mas duro. Las pruebas pueden variar, pero por lo general no fallan la cuerda, la jabalina, los muros y los fosos de lodo. El año pasado hubo una gran cuesta bastante larga y con una pendiente interesante al principio del recorrido y el resto discurrió mas bien en llano. Durante muchos kilómetros apenas hubo pruebas y la gran mayoría se concentraron al final, al llegar al estadio. Por lo que habían muchos espartanos acumulados y había que esperar para hacer las pruebas, no había fluidez. En el nuevo enclave utilizado este año hubo  un río cerca, y se aprovechó como parte del recorrido así como muchas cuestas. Destacaría la gran arboleda que protegería del sol... sin embargo este año mas que sol hubo lluvia. De nuevo el grueso de pruebas estaban al final del recorrido. Hubo gente acumulada en varias pruebas en varios puntos de la carrera: en la prueba de equilibrio, en el rocódromo, en una que había que trepar por una red a mitad del recorrido... En 2015 mi tanda salió a las 12:00h el último domingo de Mayo y pasamos muuuuuucha calor, y muuuuuucha sed. Solo hubo un puesto de avituallamiento con agua, y si bebo mucha después se mueve mucho en el estómago. Este año mi tanda salió a las 21:30, el último domingo de mayo y no hizo calor, por lo que con el único puesto de avituallamiento que había fui bien aunque por si acaso este año llevaba geles. Destacaría que hubo tandas mientras almorzaba en las que diluvió.

¿Qué llevar?
Pues en este caso, menos es mejor. No me refiero a cantidad de tela para cubrirte XDD Lleva solo lo imprescindible, cualquier cosa que lleves puede no regresar. Quieres hacer la carrera tranquilo y sin preocupaciones, tan solo divertirte. ¿Quieres llevar una gopro? Llévala, muchos lo hacen. Yo no la llevé porque se de gente que la ha perdido y no quiero andar preocupada de que se caiga, limpiar el barro de la lente con los dedos pringados de barro... Es mas, si me apuras no llevaría ni las gafas si eres capaz de correr sin ellas. Cuando quise saber la hora le pregunté a una señora que había de público por ahí.

¿Duchas?

En 2015 había 2 camiones cisternas, cada uno con un operario que daban manguerazos a los primeros espartano de su fila. No era un buen aseo, tan solo un enjuagado. Personalmente pasé muchísimo frío, serían las 14:30h o así, pero el agua estaba fría, corría brisilla, y había un poco de sombra del camión. Como no te chorreaban de agua entera a tí en concreto, si no en plan aspersor, te mojabas ahora un poco, luego otro poco y tenías que pasar un rato hasta que te veías de un decente aceptable.

El vestuario era una carpa grande donde si tenías toalla te tapabas con ella si alguien te ayudaba para cambiarte de ropa.

Las duchas creo que podrían mejorar mucho. Yo cogí un tren a las 18h para volver a mi casa, me bajaría del tren pasadas las 22:30... luego coche, llegar a casa... me duché y lavé el pelo mas tarde de las 23:40h

En 2016 había una zona fuera del recinto de la spartan donde una persona con manguera que te chorreaba agua fría (este paso me lo salté, por no esperar y porque paso, punto) y luego encontrabas una larga sección con una tubería finita de la que salían varias mangueritas finitas con  agua igualmente helada, te mojas tu sola donde necesitas y listo, me pareció mejor que el año pasado el sistema, pero a la localización le daría un cero: era en la acera que bordeaba por fuera a la spartan, cualquiera que pasara te veía allí en ropa interior mojándote como podías y luego pretendían los de la organización que así mojado cogieras tus cosas y te cambiaras de ropa en la carpa que hacía de vestuario dentro del recinto y todo sea dicho bastante lejos de allí. Obviamente pasé, tenía mogollón de frío y estaba tiritando, una de las coordinadoras vino a decirnos que nos fuéramos de allí, que no podíamos cambiarnos en esa zona:  solo tuve que decir que tenía frío con un castañeo brutal de dientes para que no dijera nada mas.

Resumiendo, las duchas siguen siendo la asignatura pendiente.

Cuartos de baño.

Mientras que en 2015 me parecieron bien, había instalaciones no temporales preparadas para ello, este año había como mucho 10 retretes portátiles tanto para hombres como para mujeres, de los que 3 o 4 el domingo a primera hora (no se si ya estaban así del sábado) eran imposibles de usar por el olor y la suciedad. Se formaba bastante cola al ser tan pocos. Este año suspende con honores este tema.

¿Se puede comer por allí?

En 2015 pusieron una barbacoa que olía de maravilla, en 2016 no estaba y eché de menos ese olorcillo agradable pero por la lluvia supongo que mejor así. Este año también podías comer cositas en plan perritos calientes, ensaladas... a la hora del almuerzo tardaron bastante en servir la comida y la carpa habilitada para comer el domingo sobre las 14h se petó horrores de gente, era imposible mover incluso la silla porque estaba diluviando fuera.

Transporte

En 2015 fuí a Rivas Vacia Madrid en tren de cercanías, había que andar un pelín pero sabías perfectamente con que frecuencia pasaban los trenes y podías organizarte sin problemas.

En 2016 en San Agustín de Guadalix la parada del autobús estaba exactamente en la puerta del recinto, pero el domingo estuvimos esperando a los autobuses y no venían en su horario. Le preguntamos a un policía que había por allí y nos dijeron que los fines de semana pasaban con poca frecuencia y no seguían el horario... Después de hora y media esperando tuvimos que coger un taxi con otras personas que también iban a Atocha. Este año debido a los complejo de llegar en transporte público tuve que quedarme en un pueblo cercano y coger un taxi, teniendo familiares en Madrid capital donde podía haber pasado la noche.

En ambas localizaciones había zonas para aparcar, pero me dio la impresión de que en 2015 en Rivas Vacia Madrid, estaban mas localizados en una zona y había mas cantidad.

Cuando llegas al recinto ¿qué?

Pues localizas en un mapa la zona de los dorsales y te encaminas allí con tu DNI en mano y la autorización firmada. Ellos te dan un sober cualquiera con una numeración aleatoria que en ese momento ligan a tí. Tienes que ponerte en los cordones de la zapatilla un chip con unas bridas que luego debes devolver tras limpiarla en cubitos de agua sucia XDD ese chip cronometra tu tiempo. también te dan una bandana que debes colocarte en un lugar visible (generalmente en la frente) lleva tu número de dorsal. En 2016 era tu único dorsal, en 2015 tb dieron un dorsal tradicional para que lo colocaras con imperdibles en tu ropa. Supongo que como la mayoría termina con la ropa par ala basura entre rota y sucia, habrán pensado que era poco práctico.

Una vez que terminas la prueba ¿qué?

Eso lo tienen muy bien montado, justo cuando pasas por la línea de meta te colocan la medalla y mientras vas saliendo pasas por varias zonas si o si, que no te saltas ninguna vamos y todo va rodado. Te quitas el chip del zapato, te dan la camiseta (este año no había posibilidad de coger la talla XS -_-), te dan las bebidas, la fruta, llegas al photocall y posas... en ambos fue igual, creo que está bien organizado así. No te saltas ningún paso.

Fotos, videos

La novedad en 2016 era el vídeo, para ambos hay que pagar un plus. Antes de comprar las fotos mas ves en pequeño y así sabes antes si te merecen la pena o no. Me parecen un recuerdo bonito. En ocasiones hay fotos tuyas que no están en el pack, si las ves en el montón sin catalogar puedes etiquetarte y se añaden al pack que ya habías comprado.

Localización

En 2016 tardaron mucho en decir la localización del evento, el 14 de Marzo a dos meses y medio de la prueba dijeron que se realizaría en las Rozas de Madrid. El 14 de Abril, a mes y medio de la prueba cambiaron la localización a San Agustín de Guadalix. Muchos amigos ya tenían reservado el alojamiento y tuvieron que cancelar y reservar en otra zona. En este sentido hubo poca seriedad. En 2015 me apunté sobre Enero-Febrero y ya se sabía donde se realizaría.

martes, 18 de octubre de 2011

Gamefest 2011

El año pasado estuve en la primera edición y después de cambiar turnos he podido asistir a esta segunda.
Ha sido un viaje relámpago. Madrugón a las 4.00h AM para coger el primer (que se retrasó) vuelo a Madrid. Ser recogidos por el transfer del hotel y hacer el checking, para a continuación ir dando un paseo hasta el IFEMA.

Había muchísima gente, y apenas podías hacer otra cosa que guardar cola para todo. Fue interesante y lo pasé bien a pesar de no ser una gran jugona. El tema del amuerzo regular. Si salías del recinto del IFEMA ya no puedías volver a entrar, así que estabas obligado a comer dentro, con los consiguientes precios. Había telepizza, bocatta, burguer king... pero los precios eran superiores y menos completa la comida. Está feo comparar, pero da la casualidad de que el viernes por la noche cené un menú individual del telepizza en mi localidad, y al día siguiente lo almorcé en el IFEMA. El viernes 2 menús individuales 18€, en el IFEMA fueron 24€, además de la diferencia en la cantidad de ingredientes...

Había muchos regalitos promocionales. En algunos sitios te daban chapitas o camisetas por probar los juegos. También había posters e incluso llegaron a dar raquetas de bádminton.

Ese día cenamos (por desgracia ultrarápidos porque si no no llegábamos al espectáculo) en el home burguerbar. Hambueguesas realmente buenas y enormes. No especialmente barato, pero acorde a ala calidad. Solo una cosa, si no te gusta la carne poco hecha, pide que te la hagan muy muy muy hecha ya que la carne es gruesa y el centro está un poco rojito... Yo la pedí de pollo ecológico. Tienen alternativas vegetales.

El domingo, tras una rápida incursión en el dunking donuts, llegamos de nuevo al IFEMA. Al principio había menos gente pero se volvió a llenar otra vez, con ingentes colas de varias horas.

Destacaría las recreativas antiguas, los pinballs y las consolas de exposición por orden cronológico. Allí ví y aprendí lo que era por ejemplo la consola portátil Pandora.

Este año ha empezado a verse costplay y había concurso. Y era el año de Sonic!! Había un hinchable de él en la entrada.

La pena es que hubiera tanta gente (para el sábado se agotaron las entradas) o tan pocos terminales en ciertos estands (hice varias colas de 2 horas...)

Llegada a casa el domingo a las 11.30h aproximadamente con las piernas reventadas.

En general el balance ha sido bueno :)